La isla de la transcripión


La isla de la transcripción


La isla de la transcripción es el proyecto final del curso Transcripción Musical III. Esta actividad consistió en elegir, cada uno de los alumnos, cinco ejemplos sobre diferentes tipos de transcripción. El objetivo era mostrar que existen diferentes formas de representar gráficamente la música, y que cada una de ellas responde a los intereses de sus creadores. Así, se muestran transcripciones que recurren a una notación mas convencional, pero también obras pictóricas que buscan representar la música a través de una imagen pintada al óleo. Finalmente, se realizó una exposición con todas las transcripciones recolectadas, acompañadas de una pequeña reseña que explica el tipo de notación utilizada y su contexto de uso, siendo también sonorizadas con los audios correspondientes. En este espacio, se muestran todos los materiales que conformaron dicha exposición para que puedan ser explorados por otras personas interesadas en las diferentes maneras de representar, gráficamente, el hecho musical.


******


Danza de Aztecas (2011)



Esta transcripción tiene como objetivo mostrar algunos de los elementos sonoros que conforman la ejecución de la Danza de Aztecas registrada en Milpa Alta, Distrito Federal. Para tal tarea se recurre a diferentes sistemas de notación que convergen en una misma “partitura”. Observar de manera gráfica el comportamiento sonoro de distintos elementos (en este caso el violín, la guitarra y el baile) permite entender de forma distinta la relación existente entre música y danza. El análisis de la estructura de cada una de las partes y del conjunto es expresado a manera de tabla, procurando evidenciar que los motivos melódicos y rítmicos de la música, no siempre coinciden con los motivos dancísticos, y que justo en la interacción adquieren sentido todos los elementos.


******
  

Violetas blancas. (2012)

La presente transcripción es el resultado del traslado de un Shottisch de Ángel J. Garrido (1880-1924) para piano, a una versión para violín solo. Trasladar una obra musical de un medio a otro (como puede ser de dotación instrumental), implica enfrentarse a dificultades diversas. Es importante conocer el lenguaje en que fue escrita la obra para identificar los elementos que le dan sentido, así como conocer el lenguaje de destino para realizar las modificaciones pertinentes que contribuyan a explotar los recursos sonoros del instrumento, tanto los recursos musicales propios de la obra. 


******


Danza de Vaqueros. (2011)

Al escuchar el registro sonoro de esta danza nahua, es inevitable no considerar que los golpes de percusión sean un elemento de suma importancia. En este caso, se optó por utilizar una notación “convencional” para transcribir la melodía del violín, pero también ha sido necesario recurrir a símbolos distintos para representar sonoridades propias de este repertorio: el sonido del movimiento. Dentro de la transcripción, estos sonidos son tratados como una percusión. No se  utiliza el criterio de altura, pero sí de intensidad para diferenciar los diferentes sonidos que emiten los pasos. Para poder representar cada uno de los golpes se usaron símbolos que permiten diferenciarlos. Asimismo se presenta un cuadro de simbología que explica a qué sonoridad remiten los símbolos utilizados.


******


La Petenera

La transcripción de esta grabación de La Petenera huasteca permite ver que en algunos casos, la notación “convencional” puede ser útil para el análisis de músicas no occidentales. Sin embargo, elementos como el timbre particular de los instrumentos de esta región, así como las técnicas de ejecución de los mismos, no quedan plasmados explícitamente en el texto gráfico. Una manera de señalar la diferencia entre el “azote” de la primera corchea de cada tresillo de la Huapanguera y el sonido “abierto” de las dos corcheas siguientes, fue utilizar el símbolo “x” comúnmente empleado en la notación de instrumentos de percusión. Y aún con recursos de este tipo, es importante recordar, que una notación gráfica, por más precisa que esta pueda ser, no será reflejo íntegro del fenómeno sonoro que desea representar. 


******


Entrevista (2012)

Es importante hacer registro de las entrevistas realizadas en campo, una forma de hacerlo es grabar un audio mientras esta se lleva a cabo. Después de esto es importante transcribir a manera de texto el suceso, sin embargo, generalmente el audio registrado no solo contiene la voz del entrevistado, sino todo el ambiente sonoro del momento, por lo cuál surgen algunas preguntas: ¿es pertinente transcribir sólo las palabras del entrevistado? ¿En qué medida el ambiente sonoro puede determina o explicar el discurso del sujeto? Si se requiere transcribir el ambiente sonoro, ¿Cómo debemos hacerlo?. En este ejercicio se creó, a partir de la edición de diferentes archivos de audio, un probable contexto de entrevista etnográfica. Posteriormente, se realizó una transcripción que procura incluir las diversas fuentes sonoras que se perciben en la grabación. Así, sería posible identificar las respuestas del entrevistado (si las hubiera) al ambiente sonoro. Este fragmento de transcripción muestra la solución gráfica a este cometido. 


******




Las canciones de Bilitis , Debussy , obra inspirada en los poemas del mismo nombre de  Pierre de Louys.




La transcripción puede observarse como una  forma de traducción donde la transcriptora crea en su propia lengua un “eco” de la “versión original” la cual permita a los lectores entender las sutilezas de la obra  en su propio idioma. Las forma que tomara esta  traducción, depende de los códigos y herramientas manejados por el transcriptor  y  el publico a la que esta será dirigida. 


******


Solo para derbake y tabla por Francisco Bringas, Transcripción realizada a partir de notación onomatopéyica tradicional de estos instrumentos.

Una transcripción  musical  depende de los códigos y herramientas  culturales definidos por  las diversas prácticas musicales; estas formas  expresivas y de organización  reflejan los rasgos importantes para la concepción y escucha de una cultura musical en específico. Son formas que reflejan  el universo sonoro creado por el otro.


******


Transcripción realizada  a partir de un ejercicio de manipulación de audio.

La transcripción  puede tomar diversas formas y puede expresarse mediante diversos medios , ya sean gráficos , sonoros o incluso físicos  , dependiendo de los objetivos que esta busque  ; formas de onda , imágenes de un paisaje , silabas ,  etc. … son algunas de las herramientas que nos pueden ayudar a  replantear  un “objeto” transcrito.


******


Halim el Dabh, Sonic no.7. para Derbake , en esta obra el compositor creó un nuevo sistema de notación para representar diversos  golpes específicos a lo largo de la obra .

Dependiendo de los objetivos buscados en la transcripción musical, esta puede aparecer en diversos niveles entre lo prescriptivo y lo descriptivo; es decir esta puede usar diversas herramientas  de notación como dibujos, símbolos, números etc.  que nos ayuden a mostrar  al ejecutante como realizar una sonoridad  especifica en particular o  en dado caso , reflejar   la naturaleza de una melodía   y su desarrollo sin reparar en detalles que podrían entorpecer su entendimiento . Estos niveles de especificidad dependerán de la mirada y el objetivo del transcriptor.


******


Le balancoire,  inspirado en una obra de Satie del mismo nombre  por Charles Matin.

Sonidos, movimientos, colores, aromas, actitudes… todo esto refleja el marco cultural al cual está sujeto una obra, ¿cómo poder reflejar todo este mundo a través de un “objeto”? , esta es una de las tareas del transcriptor.


******


Paul Klee,  Fugue in Red (1921)

No han sido pocas las ocasiones en que música y otras artes se entrecruzan. Paul Klee se interesó por expandir las posibilidades de la forma y color a través del diálogo con otras disciplinas como la ciencia, la arquitectura, las matemáticas y particularmente la música. Fugue in Red busca llevar la obra de J.S. Bach El arte de la Fuga al lenguaje pictórico, en donde elementos de la música como tiempo, dinámica o tono, pueden ser entendidos a partir del color en un idea de analogía entre estos elementos. Esta obra, que bien puede ser entendida como una partitura, nos habla de cómo los sonidos y obras musicales pueden ser concebidos y expresados bajo discursos que se aparten del estrictamente musical. 


******


Nathaniel Virgo, Obra sin título (2009)

Los entrecruces entre arte ciencia y tecnología, actualmente tiene tal grado de complejidad, que plantearse la posibilidad de delimitar en donde empieza una disciplina y acaba la otra, se ha vuelto improcedente. En este sentido, se han generado programas de computadora enfocados a la creación de audio a partir de algoritmos, es decir, a través de lenguaje de programación propio de la informática, pero con finalidades sonoras. Dichos programas se han vuelto fundamentales para la composición musical y otras expresiones artísticas. La obra de Nathaniel Virgo esta realizada desde el programa SuperCollider, bajo la forma denominada “tuit” la cual consiste en generar un algoritmo de 140 caracteres, mismo que pueda ser dado a conocer vía la red social twitter. El cruce de lenguajes informático y musical se hace manifiesto en este algoritmo-partitura, de ahí que podamos entender este código  como una transcripción.


******


Trazos en el Tiempo, Anónimo (2012)

La tecnología ha permitido poder darle distintos soportes a la música, ya sea para su grabación, composición o reproducción. Estas mismas condiciones dan la posibilidad de generar  otras representaciones de los fenómenos sonoros o de la música. Trazos en el Tiempo esta realizada a partir del software Live, programa multipista que nos permite ver los distintos elementos de los cuales se conforma la obra. Se pueden observar recursos empleados como la inclusión de audio digital y MIDI, y en este caso, algunos de los títulos incluidos en los fragmentos de las pistas nos refieren a los sonidos concretos utilizados para la composición de esta obra. 


******



Falseta de “Alegrías”, Jesús Torres (2005)

Este fragmento musical conocido en el argot de la música flamenca como una “falseta”, nos presenta un problema por el que muchos investigadores, compositores y músicos se han enfrentan  al tratar de llevar a la representación gráfica músicas que no fueron creadas a partir de un sistema escrito. Muchas han sido las formas en las que se ha intentado resolver la problemática de llevar otras tradiciones a un sistema de símbolos preestablecido, como la notación basada en el pentagrama que utiliza la música occidental. Sin embargo, en muchos casos no termina por tener una utilidad latente llevar estas músicas a la pauta. Otros recursos o conjunciones de diversos medios han mostrado tener eficacia en estas representaciones, como en esta “falseta”, la cual con fines de ser mejor comprendida, se optó por presentarla en forma de tablatura y acompañarla de un audio.


******


Ernesto Cordero, Preludio N. 1 (1967)

La música, fenómeno que remite a lo sonoro, se ha podido también constituir desde la escritura. El sistema musical occidental, a lo largo de su historia logró consolidar un sistema de escritura musical, el cual alberga todo un lenguaje sonoro. Este sistema de escritura, expresado en lo que convencionalmente se conoce como partitura, es un medio a través del cual un intérprete puede acceder a música y músicos de esta época u otra, sin necesidad de mediar con más recursos, además del manejo del código en el cual se le dio soporte a la obra. Este preludio de Ernesto Cordero, lo podemos entender como una especie de totalidad autónoma, es decir, todos los materiales para ejecutar la obra se encuentran contenidos en la propia partitura a través del sistema citado.


******

Voces (2012)



La forma en que un programa decodifica el sonido y como lo representa después por medio de graficas o diagramas propios del programa, puede ser considerada como una transcripción que nos permite identificar elementos y la relación entre ellos. Este tipo de transcripción se convierte una mirada diferente, proveniente de un dispositivo electrónico que nos lleva a reflexionar, como un fenómeno sonoro puede ser representado de muchas formas, en donde cada de ellas arroja información diferente. 


******


Pensamiento Sonoro Visual (Relación Entre Formas Y Frecuencias)





Esta transcripción busca representar un sonido por medio de una forma geométrica, la cual surge al poner a vibrar una placa de acero que contiene en su superficie arena o limadura de hierro. Este tipo de transcripción muestra la relación existente entre sonido y forma, a la vez que permite entender el efecto que genera un sonido ante un objeto solido, utilizando medios mecánicos del siglo XVIII y no medios electrónicos que muestran espectros sonoros. A cada una de estas formas corresponde una frecuencia fundamental y una serie armónica, una cierta disposición de nodos y una variedad de modos de vibración que pueden explicarse a través de integrales y derivadas matemáticas, pero evitando entrar en cuestiones demasiado científicas, se pretende reflexionar acerca de cómo estas relaciones entre formas y frecuencias pueden ser encontradas a nuestro alrededor todo el tiempo, solo hay que poner atención mirar más de cerca, y en una de esas terminaremos preguntándonos, por ejemplo, porque la estrella de mar tienen forma de estrella.


******


Transcripción: Juego De Luces Y Movimiento Corporal.

Esta transcripción muestra la relación existente, entre música, movimientos corporales y juego de luces, presentes en un rave, pues una característica de los eventos rave es la presencia de luces que interactúan todo el tiempo con los sonidos, y que generan a la vez un resignificación de los mismos, haciendo que los eventos rave sean más intensos para los participantes, pues la relación audio-visual  fortalece la producción de efectos de sentido entre los participantes, demostrando que en un evento rave la generación de significados tiene que ver no solo con la parte musical o sonora, sino con todos los elementos que participan en él. La estrategia utilizada fue la de un sistema de escritura que incluya y relacione tres niveles: Música, Luces y Movimiento Corporal.


******


Galvaniz, Chemical Brothers (2011)
 
 
La presente transcripción muestra la relación entre luces y música presente en un concierto de los Chemical Brothers, el cual se llevo  a cabo en el Vive Latino del 2011 de la Ciudad de México. La estrategia de dicha transcripción fue utilizar el sistema tradicional para transcribir los ritmos y melodías básicas presentes en la pieza de Galvaniz, por otra parte utilizar un sistema de símbolos que indiquen las características de las luces que se presentan en un determinado momento de la pieza y que muestren la relación existente entre luces y sonido.


******
Atushi Ojisama And Ijigen Waltz


La transcripción de una pieza musical, en este caso una trascripción prescriptiva, no solo tiene la función de comunicar sonidos con una altura y ritmo específicos. Esta obra muestra como una partitura también puede ser una obra pictórica en sí misma, mostrando como las líneas pictóricas trazan a la vez líneas melódicas en un juego sonoro visual, en el que la expectativa del momento en que el sonido dibuja el rostro y en el que el rostro le da forma al sonido, se convierte en eje fundamental de esta pieza pictórico – musical.


******












2 comentarios:

  1. Se ve bastante bien todo!, sólo hace falta agregar las imágenes que aún no están (supongo que son la de Octavio...). Por lo demás, es claro y bastante práctico. Quizás valdría la pena añadir un párrafo al final mencionando brevemente qué les queda de este ejercicio.

    ResponderEliminar
  2. Hola: soy cantante y estoy buscando la partitura de la petenera, te agradecería muchísimo que me compartieras tu archivo. Mi correo es:
    rossinamerker@gmail.com
    Gracias y saludos...

    ResponderEliminar