La isla de la transcripción
La isla de la transcripción es el proyecto final del curso Transcripción Musical III. Esta actividad consistió en elegir, cada uno de los alumnos, cinco ejemplos sobre diferentes tipos de transcripción. El objetivo era mostrar que existen diferentes formas de representar gráficamente la música, y que cada una de ellas responde a los intereses de sus creadores. Así, se muestran transcripciones que recurren a una notación mas convencional, pero también obras pictóricas que buscan representar la música a través de una imagen pintada al óleo. Finalmente, se realizó una exposición con todas las transcripciones recolectadas, acompañadas de una pequeña reseña que explica el tipo de notación utilizada y su contexto de uso, siendo también sonorizadas con los audios correspondientes. En este espacio, se muestran todos los materiales que conformaron dicha exposición para que puedan ser explorados por otras personas interesadas en las diferentes maneras de representar, gráficamente, el hecho musical.
******
Danza de Aztecas (2011)
Esta transcripción
tiene como objetivo mostrar algunos de los elementos sonoros que conforman la
ejecución de la Danza de Aztecas registrada en Milpa Alta, Distrito Federal.
Para tal tarea se recurre a diferentes sistemas de notación que convergen en
una misma “partitura”. Observar de manera gráfica el comportamiento sonoro de
distintos elementos (en este caso el violín, la guitarra y el baile) permite
entender de forma distinta la relación existente entre música y danza. El
análisis de la estructura de cada una de las partes y del conjunto es expresado
a manera de tabla, procurando evidenciar que los motivos melódicos y rítmicos
de la música, no siempre coinciden con los motivos dancísticos, y que justo en
la interacción adquieren sentido todos los elementos.
******
Violetas blancas. (2012)
La presente
transcripción es el resultado del traslado de un Shottisch de Ángel J. Garrido (1880-1924) para piano, a una versión
para violín solo. Trasladar una obra musical de un medio a otro (como puede ser
de dotación instrumental), implica enfrentarse a dificultades diversas. Es
importante conocer el lenguaje en que fue escrita la obra para identificar los
elementos que le dan sentido, así como conocer el lenguaje de destino para
realizar las modificaciones pertinentes que contribuyan a explotar los recursos
sonoros del instrumento, tanto los recursos musicales propios de la obra.
******
Danza de Vaqueros. (2011)
Al escuchar el
registro sonoro de esta danza nahua, es inevitable no considerar que los golpes
de percusión sean un elemento de suma importancia. En este caso, se optó por
utilizar una notación “convencional” para transcribir la melodía del violín,
pero también ha sido necesario recurrir a símbolos distintos para representar
sonoridades propias de este repertorio: el sonido del movimiento. Dentro de la
transcripción, estos sonidos son tratados como una percusión. No se utiliza el criterio de altura, pero sí de
intensidad para diferenciar los diferentes sonidos que emiten los pasos. Para
poder representar cada uno de los golpes se usaron símbolos que permiten
diferenciarlos. Asimismo se presenta un cuadro de simbología que explica a qué
sonoridad remiten los símbolos utilizados.
******
La Petenera
La Petenera
La transcripción de
esta grabación de La Petenera
huasteca permite ver que en algunos casos, la notación “convencional” puede ser
útil para el análisis de músicas no occidentales. Sin embargo, elementos como
el timbre particular de los instrumentos de esta región, así como las técnicas
de ejecución de los mismos, no quedan plasmados explícitamente en el texto
gráfico. Una manera de señalar la diferencia entre el “azote” de la primera
corchea de cada tresillo de la Huapanguera y el sonido “abierto” de las dos
corcheas siguientes, fue utilizar el símbolo “x” comúnmente empleado en la
notación de instrumentos de percusión. Y aún con recursos de este tipo, es
importante recordar, que una notación gráfica, por más precisa que esta pueda
ser, no será reflejo íntegro del fenómeno sonoro que desea representar.
******
Entrevista
(2012)
Es importante hacer registro de las entrevistas realizadas en campo, una forma de hacerlo es grabar un audio mientras esta se lleva a cabo. Después de esto es importante transcribir a manera de texto el suceso, sin embargo, generalmente el audio registrado no solo contiene la voz del entrevistado, sino todo el ambiente sonoro del momento, por lo cuál surgen algunas preguntas: ¿es pertinente transcribir sólo las palabras del entrevistado? ¿En qué medida el ambiente sonoro puede determina o explicar el discurso del sujeto? Si se requiere transcribir el ambiente sonoro, ¿Cómo debemos hacerlo?. En este ejercicio se creó, a partir de la edición de diferentes archivos de audio, un probable contexto de entrevista etnográfica. Posteriormente, se realizó una transcripción que procura incluir las diversas fuentes sonoras que se perciben en la grabación. Así, sería posible identificar las respuestas del entrevistado (si las hubiera) al ambiente sonoro. Este fragmento de transcripción muestra la solución gráfica a este cometido.
******
Las
canciones de Bilitis , Debussy , obra inspirada en los poemas del mismo nombre
de Pierre de Louys.
******
Solo
para derbake y tabla por Francisco Bringas, Transcripción realizada a partir de
notación onomatopéyica tradicional de estos instrumentos.
Una transcripción musical
depende de los códigos y herramientas
culturales definidos por las
diversas prácticas musicales; estas formas
expresivas y de organización
reflejan los rasgos importantes para la concepción y escucha de una
cultura musical en específico. Son formas que reflejan el universo sonoro creado por el otro.
******
Transcripción realizada a partir de un ejercicio de manipulación de
audio.
******
Halim el Dabh, Sonic no.7. para
Derbake , en esta obra el compositor creó un nuevo sistema de notación para
representar diversos golpes específicos
a lo largo de la obra .
Dependiendo
de los objetivos buscados en la transcripción musical, esta puede aparecer en
diversos niveles entre lo prescriptivo y lo descriptivo; es decir esta puede
usar diversas herramientas de notación como
dibujos, símbolos, números etc. que nos
ayuden a mostrar al ejecutante como
realizar una sonoridad especifica en
particular o en dado caso ,
reflejar la naturaleza de una
melodía y su desarrollo sin reparar en
detalles que podrían entorpecer su entendimiento . Estos niveles de
especificidad dependerán de la mirada y el objetivo del transcriptor.
******
Le balancoire, inspirado en una obra de Satie del mismo
nombre por Charles Matin.
Sonidos,
movimientos, colores, aromas, actitudes… todo esto refleja el marco cultural al
cual está sujeto una obra, ¿cómo poder reflejar todo este mundo a través de un
“objeto”? , esta es una de las tareas del transcriptor.
******
Paul Klee, Fugue
in Red (1921)
No
han sido pocas las ocasiones en que música y otras artes se entrecruzan. Paul
Klee se interesó por expandir las posibilidades de la forma y color a través
del diálogo con otras disciplinas como la ciencia, la arquitectura, las
matemáticas y particularmente la música. Fugue
in Red busca llevar la obra de J.S. Bach El arte de la Fuga al lenguaje pictórico, en donde elementos de la
música como tiempo, dinámica o tono, pueden ser entendidos a partir del color
en un idea de analogía entre estos elementos. Esta obra, que bien puede ser
entendida como una partitura, nos habla de cómo los sonidos y obras musicales
pueden ser concebidos y expresados bajo discursos que se aparten del
estrictamente musical.
******
Nathaniel Virgo, Obra sin título
(2009)
Los
entrecruces entre arte ciencia y tecnología, actualmente tiene tal grado de
complejidad, que plantearse la posibilidad de delimitar en donde empieza una
disciplina y acaba la otra, se ha vuelto improcedente. En este sentido, se han
generado programas de computadora enfocados
a la creación de audio a partir de algoritmos, es decir, a través de lenguaje
de programación propio de la informática, pero con finalidades sonoras. Dichos
programas se han vuelto fundamentales para la composición musical y otras
expresiones artísticas. La obra de Nathaniel Virgo esta realizada desde el programa
SuperCollider, bajo la forma denominada “tuit” la cual consiste en generar un
algoritmo de 140 caracteres, mismo que pueda ser dado a conocer
vía la red social twitter. El cruce de lenguajes informático y musical se hace
manifiesto en este
algoritmo-partitura, de ahí que podamos entender este código como una transcripción.
******
Trazos
en el Tiempo, Anónimo (2012)
******
******
Ernesto Cordero, Preludio N. 1
(1967)
La
música, fenómeno que remite a lo sonoro, se ha podido también constituir desde
la escritura. El sistema musical occidental, a lo largo de su historia logró
consolidar un sistema de escritura musical, el cual alberga todo un lenguaje
sonoro. Este sistema de escritura, expresado en lo que convencionalmente se
conoce como partitura, es un medio a través del cual un intérprete puede
acceder a música y músicos de esta época u otra, sin necesidad de mediar con
más recursos, además del manejo del código en el cual se le dio soporte a la
obra. Este preludio de Ernesto Cordero, lo podemos entender como una especie de
totalidad autónoma, es decir, todos los materiales para ejecutar la obra se
encuentran contenidos en la propia partitura a través del sistema citado.
******
Voces (2012)
La
forma en que un programa decodifica el sonido y como lo representa después por
medio de graficas o diagramas propios del programa, puede ser considerada como
una transcripción que nos permite identificar elementos y la relación entre
ellos. Este tipo de transcripción se convierte una mirada diferente, proveniente
de un dispositivo electrónico que nos lleva a reflexionar, como un fenómeno
sonoro puede ser representado de muchas formas, en donde cada de ellas arroja
información diferente.
******
******
Transcripción:
Juego De Luces Y Movimiento Corporal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhS3rEeSXD_6DA4GkygJPXZmpNr79JlKd4wxMKLxKeHhvpdBjMfI-ADTxwQGNToBuX83fmq0mXwMmLCtWYDEtufK2YsxWfgHoleyVqk63rMn3chIRQgNvMJ7sIkcwzGrCuLpctGPZRckHw/s320/Dibujo5.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhS3rEeSXD_6DA4GkygJPXZmpNr79JlKd4wxMKLxKeHhvpdBjMfI-ADTxwQGNToBuX83fmq0mXwMmLCtWYDEtufK2YsxWfgHoleyVqk63rMn3chIRQgNvMJ7sIkcwzGrCuLpctGPZRckHw/s320/Dibujo5.jpg)
Esta
transcripción muestra la relación existente, entre música, movimientos
corporales y juego de luces, presentes en un rave, pues una característica de
los eventos rave es la presencia de luces que interactúan todo el tiempo con
los sonidos, y que generan a la vez un resignificación de los mismos, haciendo
que los eventos rave sean más intensos para los participantes, pues la relación
audio-visual fortalece la producción de efectos de sentido
entre los participantes, demostrando que en un evento rave la generación de significados tiene que ver no solo con la
parte musical o sonora, sino con todos los elementos que participan en él. La estrategia utilizada fue la de un sistema de
escritura que incluya y relacione tres niveles: Música, Luces y Movimiento
Corporal.
******
Galvaniz, Chemical Brothers (2011)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpR39adYYPRcuCricVIcVTd1TzCufi00RME1xLpLIONzTlb98xcDAAPokxrIoknt7aIN5bxG9X6t2JHQDB-_QBZIhaRVSgnaAZEQhKczftsUt4d2zJ6O83shDRiqiJX_xjoh3fcidg7Hk/s320/Dibujo+9.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgyKjgfOku-TvQ0ddAWa1vlkuRaEmwrBjKdPn1mmeBun4_s_-YTIzjDFG3-6fYhuxWmtD-urtjuc3gGcqiW5Rab2FL9mZUpe7aXiWkwk5RdXUTmhCxH7LtGFGALfofrf8PuIUTQCCPK-Eo/s320/Dibujo+10.jpg)
La
presente transcripción muestra la relación entre luces y música presente en un
concierto de los Chemical Brothers, el cual se llevo a cabo en el Vive Latino del 2011 de la
Ciudad de México. La
estrategia de dicha transcripción fue utilizar el sistema tradicional para
transcribir los ritmos y melodías básicas presentes en la pieza de Galvaniz,
por otra parte utilizar un sistema de símbolos que indiquen las características
de las luces que se presentan en un determinado momento de la pieza y que
muestren la relación existente entre luces y sonido.
******
Atushi Ojisama And Ijigen Waltz
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYhvaLMrFSvMXCEMEMhsFcbolEURLwffBxQ3LZMlZQcTgs5f5lSKGEaOv2h3WtrOwyE2C-SlQYtZUEOV4z5VzXznAYQUZ2Thsiu4J7fpjI1Lpe4knUAM5kmT0DQYdBevQfnuG7p3RSq1k/s320/monito2.jpg)
La
transcripción de una pieza musical, en este caso una trascripción prescriptiva,
no solo tiene la función de comunicar sonidos con una altura y ritmo específicos.
Esta obra muestra como una partitura también puede ser una obra pictórica en sí
misma, mostrando como las líneas pictóricas trazan a la vez líneas melódicas en
un juego sonoro visual, en el que la expectativa del momento en que el sonido
dibuja el rostro y en el que el rostro le da forma al sonido, se convierte en
eje fundamental de esta pieza pictórico – musical.
******
Se ve bastante bien todo!, sólo hace falta agregar las imágenes que aún no están (supongo que son la de Octavio...). Por lo demás, es claro y bastante práctico. Quizás valdría la pena añadir un párrafo al final mencionando brevemente qué les queda de este ejercicio.
ResponderEliminarHola: soy cantante y estoy buscando la partitura de la petenera, te agradecería muchísimo que me compartieras tu archivo. Mi correo es:
ResponderEliminarrossinamerker@gmail.com
Gracias y saludos...